![]() |
Polifonía Bicéfala, grafito sobre papel. |
.
1. Desde principios de la década pasada Beto Martínez viene haciendo apariciones regulares en galerías con diversas exposiciones individuales y colectivas y selecciones en concursos de dibujo, grabado y pintura en ciudades como Viña del mar, Valparaíso, Santiago y Buenos aires. Alumno del profesor Jorge Martínez; un capo del grabado calcográfico y ex integrante del ya mítico Taller 99, Beto Martínez ha desarrollado un trabajo de una coherencia intrínseca donde la técnica, que Beto Martínez maneja a su antojo, parece estar indivisiblemente unida a su temática.
2. La delimitación de un espacio o territorio de producción, entendiendo éste como la base sostenedora de un discurso artístico, juega un papel fundamental al momento de articular un método de producción particular y distinto, y esto es algo que Beto Martínez entiende y de antemano hace bien. Como un buzo Martínez pareciera sumergirse con pericia táctica en una cotidianeidad deforme y sobrecargada de formas y de información, un terreno caótico desde donde articula y da forma a su trabajo.
3. Barroco y en ocasiones grotesco, Beto Martínez monta un frondoso entramado grafico que pareciera azaroso, pero luego no lo es, donde se mimetizan y aparecen rostros, siluetas, cuerpos, objetos, fragmentos de identidad que en la sobrecarga lineal encuentran su modo de crear escenas que nos remiten al ajetreo individual y colectivo, a una civilización enajenada y apática que convierte a Martínez en su documentalista. Sus trabajos son un registro critico de una realidad cada vez más atrofiada de humanidad, en la que generalmente solo atisbamos flashes, siluetas y sombras fuera de foco que en Martínez devienen en escenas casi solemnes como en “Encuentro” (grafito sobre papel),“desayuno final” (grafito sobre papel), “Espera y tránsito”(aguafuerte sobre zinc).
4. Las imágenes se transforman llegando a ser rastros, de lo que estuvo y lo que estará, un ejemplo claro de esto es el trabajo: Polifonía Bicéfala, grafito sobre papel. Dibujo seleccionado en el Salón Nacional de Artes Visuales 2009 donde se aprecia como lo indica el titulo dos rostros o cabezas siamesas en medio de un gran espectro de formas que tienden hacia una búsqueda orgánica como un ramaje de cuerpos y formas embutidas y sonando en conjunto.
5. El Profesor Jorge Martínez dice de su trabajo: “su obra, en lo técnico y en lo temático es un testimonio del hombre contemporáneo: fragmentado, integrado, desintegrado y total, de sus luchas contradictorias y de sus pausas esclarecedoras, en fin, de sus preguntas cargadas de respuestas”. Y sí, porque Beto Martínez no se pierde y logra entregar respuestas, en medio del caos lineal e iconográfico, articulando así su propuesta.
6. Desde la gráfica, donde Beto Martínez alcanza sus puntos más altos y con una obra pictórica que pareciera acontecer por desplazamiento, Martínez nos llama a hacer una pausa y ver los rostros de “lo otro”, en un acto de búsqueda y descubrimiento, en las sugerencias gráficas, a ver en la deformidad nuestra cotidianidad y en la cotidianidad el arte.
Por Hernán Mañao
Link con trabajos
http://betomartinez.blogspot.com/
Por Hernán Mañao
Link con trabajos
http://betomartinez.blogspot.com/